Desert Bloom Research Center,

Matías Rivera Riquelme

Proyecto que condensa variadas características infraestructurales y que entrega la posibilidad de especular sobre un edificio-ciudad de investigación territorial para contextos posextractivos en el Desierto de Atacama.

La propuesta para un Centro de Investigación del Desierto Florido pretende entender como fundamental al rol que pueda tener la proyectación arquitectónica en la articulación del paisaje posextractivo, especialmente si se pretende afrontar los desafíos medioambientales contemporáneos que atraviesa el planeta con cierta agencia efectiva. Tanto en su re-vinculación con un pasado altamente fragmentario, como con un futuro que requiere de medidas urgentes de preservación y reformulación conceptual de los territorios no urbanizados.


El proyecto despliega consecuentemente una serie de operaciones materiales coherentes con los conceptos de sostenibilidad y reciprocidad que permiten formular una propuesta arquitectónica en constante búsqueda de la más baja intensidad material, lo que resulta pertinente cada vez que se han observado e investigado a fondo las particularidades ecosistémicas y el requerimiento energético del territorio a intervenir. Las herramientas propias de la arquitectura del paisaje se incorporan y adaptan en simultaneo a las estrategias infraestructurales a disponer en forma de un único edificio de alta intensidad programática y energética.


El sitio escogido para emplazar el Centro de Investigación del Desierto Florido es la Ex Mina de hierro El Tofo, ubicada hacia el interior de la caleta costera de Chungungo en Coquimbo. En su doble condición de territorio depredado ‘a tajo abierto’ y oasis de niebla (camanchaca) que posibilita continuamente un fenómeno análogo al del desierto florido en la meseta de la región. El proyecto propone redireccionar un hipotético superávit productivo, energético y de investigación al servicio de la recomposición del área afectada por la extracción de hierro, recomponiendo el suelo y potenciando sus ecosistemas originales.


De este modo, el edificio queda emplazado como un ‘condensador territorial’, poseedor de un carácter que es profundamente rural, por sobre una condición pública o metropolitana de la cual queda por lo demás excluido. si bien ostenta una remarcada autonomía formal, aspira al mismo tiempo a una profunda interacción e interdependencia con las condiciones y procesos sociales y ecosistémicos preexistentes. Buscando ser un modelo viable a implementar en diversos sitios similares en amplias zonas de Chile, Perú, Bolivia y el norte de Argentina- todas ellas bajo una alta presión extractiva que tiende a acelerarse en los últimos años.


Las estrategias al interior del conjunto revisitan nuevamente la antigua tipología del claustro monástico, esta vez a una escala deliberadamente exagerada. Para el caso particular del centro de investigación, este ‘patio’ o área central resguardada cumplirá el rol de campo de prueba y comprobación de una serie de estudios sobre la recomposición del paisaje desértico posextractivo de la Ex Mina. Los programas superponen condiciones interiores, semicubiertas y exteriores con actividades intensivas y extensivas en diversas áreas climatizadas, que dinamizan los usos y alcances de la investigación, la divulgación y el ocio dentro del complejo científico.


En su perímetro, el proyecto configura 4 naves estructuralmente equivalentes que aspiran a una suerte de ‘ready-made tech’, utilizando componentes industriales altamente disponibles e indistintamente utilizados por las estructuras de extracción minera y la ingeniería de caminos. Con ello desprendiéndose de algunas cargas de diseño para permitir no sólo una flexibilidad espacial y programática, sino también una adaptabilidad ecosistémica a lo largo del tiempo por medio del reemplazo flexible de las tecnologías constructivas.

 

Autor: Matías Rivera Riquelme.
Ubicación: Coquimbo, Chile.
Universidad: Universidad de Buenos Aires.
Año: 2023