Fuera del mapa,

Pablo Toribio

El proyecto, un archivo de la memoria del paisaje, nace con un doble propósito: recuperar y almacenar los vestigios de la construcción de esta infraestructura monumental; y el de exhibirlos.

En el vértice que une los términos municipales de Torrelodones, Las Rozas y Galapagar, se encuentra el origen del que probablemente sea el proyecto más disparatado que se haya construido nunca en nuestro país: el Canal del Guadarrama, un recorrido de casi 700 km de longitud que pretendía unir fluvialmente la ciudad de Madrid con el Océano Atlántico. Esta utopía de conceder a Madrid una salida al mar se planteó desde tiempos de Felipe II, pero no sería hasta finales del S. XVIII cuando se comenzase a levantar en esta ubicación la presa de El Gasco, una estructura colosal de más de 90 metros de altura destinada a convertirse en la presa más alta del mundo. Un sueño que, tras su colapso estructural durante su construcción, acabó conformándose con ser la tumba de un proyecto frustrado, víctima de su propia ambición.

El proyecto, un archivo de la memoria del paisaje, nace con un doble propósito: recuperar y almacenar los vestigios de la construcción de esta infraestructura monumental; y el de exhibirlos, el de lograr que dejen de no pertenecer a nadie para pasar a pertenecernos a todos. Para ello, se generan una serie de vacíos en el interior de la presa que aprovechan los 10 metros que separan los ejes de sus muros de atado para albergar las diferentes salas del proyecto. La lógica de los volúmenes que se alojan en dichos vacíos es siempre la misma: piezas con profundidad y altura variables según su uso, pero con una anchura constante: los 7,60 metros que distan las caras internas de los muros de atado de la presa. Se produce así un recorrido consecuencia de este juego de volúmenes, con espacios que comprimen la mirada del visitante para posteriormente dilatarla, tanto en vertical como en horizontal, tanto en planta como en sección. El interior del archivo se ilumina mediante pozos oblicuos que conectan cada uno de los espacios con el exterior. El dramatismo que provoca la luz puntual confiere a las distintas salas un ambiente cercano, cálido y casi íntimo, que pretende alejar el archivo de la idea tradicional de museo para acercarlo más al concepto de almacén, de lugar en el que ponerse de nuevo en contacto con todo lo que contiene el archivo.

Si la escala de los espacios del interior de la presa se relaciona con la de los objetos que se almacenan, en el caso de la cúpula exterior se busca casi la situación inversa: responder al paisaje. La introversión del archivo contrasta con la monumentalidad y el artificio de la cúpula, que pretende mostrarse precisamente así, como algo artificial, como un artefacto cuya estructura puede dividirse en tres partes bien diferenciadas: la plataforma, la sala de conferencias y la propia cúpula; colgar, posar y cubrir. Se propone así una estructura con la lógica constructiva de lo industrializado, en la que se manifiestan de manera evidente los recursos técnicos disponibles de una época y que realiza un esfuerzo extraordinario para satisfacer una función muy específica: visibilizar una historia hasta ahora oculta, en un lugar que estaba, fuera del mapa.

Cuando las infraestructuras fracasan se produce la paradoja de la obsolescencia de lo meramente pragmático. A cambio de esta pérdida de funcionalidad, adquieren una condición prácticamente opuesta a la de su naturaleza original: un simbolismo, un significado que las convierte en el legado visible de un período determinado. El proyecto no pretende ser la imposición formal de una arquitectura que remedie la situación de olvido de esta utopía fallida. Más bien, se busca escribir una nueva etapa de su historia, añadir una nueva capa que ofrezca una lectura desprejuiciada de un paisaje que fue testigo de un proyecto frustrado, pero también de nuestra ambición y de nuestra capacidad para soñar lo imposible.

 

Autor: Pablo Toribio.
Ubicación: Madrid, España.
Universidad: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Año: 2021