La Ley de la Entropía y el proceso económico,

Artículo de Pol Cuscó

Explora la influencia de la entropía en la economía destacando cómo la interacción entre la física, la termodinámica y la sociedad modela los procesos económicos.

Nicholas Georgescu-Roegen, economista y matemático rumano de renombre, dejó una marca perdurable en el campo de la economía con su obra seminal “La Ley de la Entropía y el Proceso Económico”. Publicado por primera vez en 1971, este trabajo es conocido por sus contribuciones a la economía ecológica y su enfoque en la relación entre la economía y la termodinámica.

Georgescu-Roegen, cuya formación académica en matemáticas comenzó en la Universidad de Bucarest y culminó con un doctorado en economía matemática en la Universidad de París-Sorbonne en 1934, trajo consigo una perspectiva única al campo económico. Antes de la Segunda Guerra Mundial, desempeñó roles académicos y trabajó en la Administración Nacional de Petróleo de Rumania. Después de la guerra, se convirtió en profesor de economía en diversas universidades de los Estados Unidos. Su obra maestra, “La Ley de la Entropía y el Proceso Económico”, argumenta que la economía no puede considerarse de manera aislada de la física y la termodinámica. Propone que la entropía, una medida de la irreversibilidad y el desorden en un sistema, es un concepto fundamental para comprender los procesos económicos. Sostiene que la economía, al depender de recursos naturales finitos, está sujeta a las leyes de la termodinámica y la entropía.

El enfoque de Georgescu-Roegen aborda temas críticos como la sostenibilidad, el agotamiento de recursos y la relación entre el crecimiento económico y la degradación ambiental. Su análisis proporciona una perspectiva crítica sobre la viabilidad a largo plazo de un crecimiento económico ilimitado en un mundo con recursos limitados. Al profundizar en los capítulos VIII-XI de su obra, se revela una comprensión más detallada de cómo la física y la entropía influyen en el proceso económico. Desde una perspectiva analítica, prácticamente científica, Georgescu-Roegen explora cómo tanto el capitalismo occidental como el comunismo propuesto por Marx están intrínsecamente ligados a la ley de la entropía por el crecimiento social, tanto en términos de materiales y su falta de cierre de ciclo, como en el proceso de producción desde la introducción del sistema fabril.

La producción, considerada como un déficit en términos de entropía, se analiza como un proceso que irrevocablemente agota la baja entropía, generando un aumento neto en la entropía total. El texto destaca que “no se puede conseguir nada sin un coste mayor en términos de baja entropía”, remarcando la necesidad de una gestión eficiente de recursos. Georgescu-Roegen también examina aspectos sociales, como el placer de vivir, conceptualizándolo como un flujo con una intensidad en cada momento del tiempo, no acumulable en stock. Se establece que el placer de vivir depende de tres factores, dos de ellos favorables (incremento en el flujo de bienes de consumo y tiempo de ocio prolongado) y uno desfavorable (mayor cantidad de horas de trabajo o tareas más exigentes).

La ecuación general del valor se convierte en una herramienta para evaluar el bienestar, considerando el valor del tiempo de ocio, especialmente en comparaciones internacionales y situaciones temporales, excepto en países superpoblados, donde el tiempo libre tiene un valor nulo puesto que no es voluntario. Además, el autor plantea la desigualdad y el conflicto social como inevitables, señalando que la producción social y la organización social requieren una categoría específica de servicios sin la cual, posiblemente, no pueden funcionar. Esta categoría comprende los servicios de supervisores, coordinadores, legisladores, predicadores, profesores, periodistas, etcétera. Lo que distingue estos servicios de los de un paleta, de un tejedor o de un cartero es que no poseen una medida objetiva como la tienen los últimos.

Georgescu-Roegen cierra su análisis explorando los límites del proceso económico, subrayando su compleja interconexión con aspectos sociales, políticos y biológicos. Critica la visión estática de la economía convencional y resalta la importancia de considerar la constante evolución del proceso económico.

En conclusión, “La Ley de la Entropía y el Proceso Económico” de Georgescu-Roegen ofrece una perspectiva visionaria que desafía las nociones convencionales de economía, invitando a una reflexión profunda sobre el papel de la física, la termodinámica y la entropía en el mundo económico actual.

 

Autor del libro: Georgescu-Roegen.
Editorial: Fundación Argentaria – Visor Distribuciones.
ISBN:
84-7774-973-6
Año del libro: 1971

Autor del artículo:
Pol Cuscó.
Universidad: Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallès.
Año del artículo: 2023