Untitled_R-PG,

José Daniel Picado-García

Más que una descripción del proyecto, el presente texto corresponde a una serie de anotaciones, sumamente condensada, que hacen referencia al proceso de conceptualización y diseño de la presente propuesta arquitectónica.

Es pertinente destacar que esta obra es fundamentalmente un ejercicio arquitectónico, que resulta de una serie de exploraciones y divagaciones sobre varios y diversos temas. En específico, este proyecto surge a partir de la intención de cuestionar ciertas premisas y cualidades, asociadas con determinados ideales sobre algunas de las maneras “adecuadas” de producir arquitecturas para un lugar como Costa Rica; particularmente, para una zona como lo es Vázquez de Coronado, localizado en San José. Así, para el desarrollo de la presente propuesta se toman en cuenta distintos factores, los cuales son determinados principalmente a partir de la observación y la elaboración de diferentes operaciones y estudios, de naturaleza empírica, del sitio en dónde se proyectó la propuesta. Además, cabe precisar que dicha obra se presenta como un conjunto de especulaciones y dinámicas que dialogan tanto a lo interno como a lo externo del proyecto.

En ese sentido, es pertinente acotar que la propuesta se plantea como una gran recopilación de planteamientos y dinámicas, incluso, un tanto contradictorias. Por ejemplo, y sin la intención, ni el interés, de revelar demasiados aspectos de la obra, considero oportuno comentar sobre tres aspectos de la misma: la conceptualización programática, el planteamiento con respeto al uso de ciertos materiales y la relación entre imagen – proyecto arquitectónico – diseño.

Con respecto al primer aspecto señalado (conceptualización programática), cabe destacar que el proyecto corresponde a una “remodelación” de un espacio construido –hace aproximadamente ocho años–. Sin embargo, como parte de las operaciones iniciales sugeridas para dicha edificación, destacan: ampliar la huella del espacio (utilizando soportes puntuales, que no impliquen una impermeabilización adicional del sitio), desplazar el área de cocina y preparación de alimentos (cabe precisar que esta estructura era de concreto), intervención de la estructura principal del inmueble (en específico, del sistema de columnas y techos; originalmente ejecutadas en madera tanto tratada como de piezas elaboradas en sitio, a partir de árboles que tuvieron que ser talados; pero que, debido al paso del tiempo y a la exposición a los factores naturales del entorno, se encontraban sumamente deterioradas), intervención al área de servicios sanitarios, organización programática delimitada a dos grandes bloques de actividades (en específico uno integrado por cocina, servicios sanitarios y bodega, y, por otra parte, otro estructurado a partir de un solo espacio “vacío”)  y, por último, reconceptualización de la relación entre el edificio y su entorno inmediato.

En cuanto al segundo (materialidad), la obra se proyecta con la premisa fundamental de aprovechar el carácter expresivo de cada material en su forma más cruda (maderas y concretos) y, paralelamente, sugiriendo un dialogo entre determinados tonos de pintura. Además, se utilizan cubiertas tanto translucidas como metálicas, y cerramientos sólidos y otros transparentes; esto, con tal de permitir, y paralelamente sugerir, distintos grados de relación con el entorno circundante. Lo anterior, en términos de: vegetación, topografía, viento, sol, lluvia, neblina, cielo, entre otros.

Por último, es crucial destacar que, en el presente ejercicio arquitectónico, la imagen juega un papel fundamental; no solo como medio de representación, sino como un espacio de exploración arquitectónica. En ese sentido, la imagen permite un juego entre las dimensiones tanto bidimensionales como tridimensionales de la obra; en el tanto que, plantea la opción de explorar, de manera paralela, aspectos conceptuales, programáticos y espaciales del proyecto. Por lo tanto, las imágenes juegan un papel imprescindible para el desarrollo del proyecto; ya que permiten, entre otros aspectos, la posibilidad de definir características programáticas, grados de vinculación con determinadas características del contexto natural inmediato y definición de materiales, así como el diseño de sus relaciones.

Estos son algunos apuntes asociados con el proceso de conceptualización y proyección del presente proyecto; el cual, si bien no tiene un título en particular, utiliza la nomenclatura R-PG para hacer referencia al tipo de edificio y a los apellidos de sus futuros habitantes.

 

Autor: José Daniel Picado-García.
Ubicación: Costa Rica.
Universidad: Universidad de Costa Rica.
Año: 2021