Eastleigh: ciudad formal e informal,

Antonella Patetta

Entre finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, cientos de miles de personas abandonaron Somalia debido a una situación política cada vez más inestable. Una parte significativa de ellos se trasladó a Eastleigh y trajo importantes cambios demográficos y económicos a la ciudad, convirtiendo así el Pequeño Mogadiscio de Nairobi en un centro comercial islámico que hasta el día de hoy atrae a compradores e inversores de todo el mundo.

El distrito superpoblado alberga a unos 200.000 habitantes y está repleto de pequeñas tiendas, centros comerciales y mercados informales al lado de la calle. Es uno de los espacios urbanos más dinámicos del mundo y ofrece una nueva perspectiva sobre cómo la migración y la movilidad están configurando y transformando el mundo del siglo XXI. Los somalíes han adaptado la zona a sus necesidades, alterando el paisaje urbano existente: las viviendas originales de una planta (tipo casa asiática) han sido sustituidas por centros comerciales y edificios residenciales, ocupando todo el espacio disponible a expensas del espacio público. Todas las actividades comerciales, tanto formales como informales, se ubican cerca de las calles, con una concentración muy alta en la vía principal, Primera Avenida, que corta el barrio en dos y lo conecta con el resto de la ciudad. El tráfico de automóviles, los mercados y los peatones se mezclan y chocan, creando atascos y poniendo en peligro la seguridad de los habitantes.


Se han analizado tres bloques urbanos principales y se ha aplicado una estrategia de diseño diferente a cada uno de ellos. El primero está completamente cubierto por edificios de varios pisos que son en su mayoría tiendas, el segundo es una mezcla de construcciones existentes y nuevas, mientras que el último alberga solo casas asiáticas.

Para la parte comercial de la ciudad, la propuesta de diseño incluye la posibilidad de permitir el acceso a los amplios techos planos de los centros comerciales, convirtiéndolos en plazas públicas elevadas para suplir la falta de espacios al aire libre. Estos espacios complementarán el microcosmos de los centros comerciales que podríamos describir como “ciudades dentro de la ciudad” con tiendas, bares, restaurantes, bancos, agencias de viajes, mezquitas y más. El estudio se centra especialmente en ‘Amal Shopping Plaza’, que es seguramente el edificio más representativo de su tipo: fundado en 2002 por un grupo de refugiados, abrió oficialmente sus puertas en junio de 2004.


Para el segundo bloque, el propósito es completar el tejido urbano con una covivienda diseñada respetando los principios islámicos más importantes en materia de vida. En cuanto a la última manzana, el diseño tiene como objetivo principal solucionar el problema residencial, que es la superpoblación, en un barrio donde el desarrollo urbano no planificado ha provocado una grave falta de infraestructura y servicios. Vivir y comerciar son dos aspectos inseparables de la vida cotidiana de un somalí en Nairobi. Por esta razón, los espacios y ambientes relacionados se han colocado dentro del mismo complejo de edificios. El punto de partida para la remodelación es la llamada “casa asiática”. Estas viviendas generalmente se construyen en un piso y a menudo se amplían con extensiones informales.

El proyecto prevé la conservación de estos edificios completándolos con superestructuras que no se apoyen en las existentes. Los mercados informales son reemplazados por tiendas de caja que tienen la calle en la parte trasera y dan al camino peatonal, que también da acceso a las casas. Los materiales utilizados son todos disponibles localmente e incluyen piedra volcánica y madera de pino, además de la estructura de soporte en hormigón armado, consistente con las técnicas de construcción tradicionales de Nairobi. Se ha prestado especial atención a la recolección y reutilización del agua de lluvia, que cae abundantemente durante la temporada de lluvias. Las grandes cubiertas protegen el edificio y su patio exterior y canalizan el agua hacia puntos de recogida donde confluye con el agua recogida por el sistema ‘Rain Tiles’ que cubre la vía peatonal entre las viviendas y los comercios así como los espacios exteriores.

 

Autor: Antonella Patetta.
Ubicación: Nairobi, Kenia.
Universidad: Università degli Studi “G. D’Annunzio”, Pescara (IT).
Año: 2019