OmniDomus,

Sebastián Vergara Browne+Rosario Rio Acevedo

El Proyecto de OmniDomus fue parte de un taller llamado “Vacancia en Altura” impartido por los profesores y arquitectos Alejandro Beals y Loreto Lyon.

El objetivo de este taller era la solución al problema de la vacancia en edificios de oficinas que produjo la pandemia del COVID-19. Por lo mismo, se usaron referentes reales como base estructural del proyecto, en el caso del OmniDomus fue el edificio Pepsi-Cola Corporation World Headquarters de Nueva York diseñado por SOM.

El taller se estructuró en referencia a Especies de Espacios, libro de Georges Perec, por lo que se comenzó desde la unidad básica, la habitación, para terminar el diseño del proyecto con el edificio situado en un contexto real. Como parte de este proceso, se buscó establecer conceptos que guíen el diseño del proyecto dentro de las habitaciones de los mismos estudiantes. Los conceptos vistos en las habitaciones fueron:

  • Traspaso Visual Macro – Micro Paisaje
  • Límites Difusos

Se buscó un equilibrio entre los conceptos y atributos observados en las habitaciones propias y el edificio original, llegando a una paulatina evolución del proyecto en la que se encontró una transformación de las escalas donde el edificio resumía una idea de barrio, motivo por el cual se lo llamó OmniDomus, Casa de/para Todo/s. Para tal barrio/edificio se optó por la heterogeneidad de interacciones y usuarios, por lo que se le diseñó tres tipos de departamentos para tres tipos de usuarios:

  • Adulto Mayor
  • Familia Joven
  • Estudiantes

En tales departamentos se establecieron de manera más evidente los conceptos: a través de diferentes elementos como las ventanas y las puertas abatibles es que los límites de los espacios se volvieron difusos, y a través del uso de ventanas claras orientadas hacia el exterior y ventanas opacadas hacia el interior es que se logró el traspaso visual de dos paisajes de diferentes escalas sin perder la privacidad de los residentes. Para fortalecer la autonomía y heterogeneidad del edificio, se diseñaron dos pisos tipo con diferentes programas y usos que se fuesen intercalando de modo de producir más interacciones entre los residentes. Algunos de esos programas son: gimnasio, lavandería, bodegas, cocina común, living común, terrazas y playground.

Además, se diseñaron tres pisos con programas distintos al resto:

  • Azotea – Jardines y recreación
  • Segundo Piso – Oficinas para residentes y externos
  • Primer Piso – Comercio y ocio

El proyecto se emplazó en Providencia, una zona heterogénea en cuanto a usos y morfologías tanto existentes como permitidas por la normativa local. El predio escogido se encuentra junto a una calle peatonal, Gral. Holley, donde existe una gran variedad de locales comerciales, a modo de realzar el carácter de este sector, se proyectó una pasarela comercial que conectara con OmniDomus. El edificio proyectado busca crear un equilibrio en la morfología del sector, donde los grandes edificios de oficinas se emplazan frente a la Av. Andrés Bello. En este mismo emplazamiento, el proyecto se encuentra orientado hacia el norte, acaparando entonces para los departamentos la luz natural y la vista al paisaje compuesto por el río Mapocho, los parques anexos al río y el cerro San Cristóbal. A manera de referenciar a Georges Perec y cumpliendo los objetivos del taller, OmniDomus dio un desplazamiento de las escalas:

Desde el punto más íntimo que es la habitación, se le ha dado un carácter más flexible a través de sus cierres, puertas abatibles, su relación con el resto del departamento y su relación con el exterior. La habitación es una, después es un living, luego es una terraza, y acaba siendo una con el departamento completo. Los departamentos pasaron a ser casas con su jardín y antejardín respectivos donde se integran el paisaje existente, la vida en comunidad al interior del hogar y la vida barrial observable desde el interior de los departamentos a través de la variedad de ventanas translúcidas y opacas. El espacio común ahora es la calle, la vecindad. Es donde surgen encuentros casuales entre los peatones o residentes con destinos varios. Es aquella plaza donde se reúnen los niños con sus familiares y amigos a jugar. Es aquel quincho o café en el que uno descansa después del trabajo antes de volver a casa.

El edificio se volvió un barrio, con diferentes usuarios que lo habitan, distintos programas que lo componen, y distintos grados de interacción entre todos ellos. En un piso no se encuentra todo; los usuarios, dependiendo del programa que requieran, tendrán que explorar distintas partes del edificio para satisfacer necesidades cotidianas como lavar la ropa o hacer ejercicio. Por otro lado, el barrio en el que se encuentra el edificio, si bien ya era heterogéneo, ahora se ve potenciado por el edificio y otras intervenciones, volviéndose entonces en la “ciudad” del proyecto.

 

Autores: Sebastián Vergara Browne+Rosario Rio Acevedo.
Ubicación: Santiago, Chile.
Universidad: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Año: 2021