Quilombola housing,

Rafael Lamary+Tiago Brito+Rafael Letizio+Tiago Brandão+Marcos Woelz+Déborah Sandes

El proyecto de vivienda Quilombola que aquí se propone se desarrolla a partir de la creación de un eje central que organiza el espacio, donde no existe distinción entre el frente y el fondo del edificio, garantizando así el disfrute entre el espacio construido y el entorno natural donde se inserta y también la identidad simbólica de estos espacios con la comunidad Quilombola.

Tomando como un lado la forma en que se apropian del territorio en el que habitan y también la especificidad de la cultura y forma de vida del pueblo Kalunga, quienes valoran la integración interior/exterior de las edificaciones que habitan, a través de las actividades desarrolladas en cada espacio de la casa, principalmente los que se dan entre la cocina y los patios traseros de estos edificios. – El proyecto de vivienda Quilombola que aquí se propone se desarrolla a partir de la creación de un eje central que organiza el espacio, donde no existe distinción entre el frente y el fondo del edificio, garantizando así el disfrute entre el espacio construido y el entorno natural donde se inserta y también la identidad simbólica de estos espacios con la comunidad Quilombola.
Además, otro destaque de este edificio es la relación intrínseca con el paisaje y su conexión interior/exterior, proporcionada por las aberturas – puertas y ventanas, las cuales fueron posicionadas de manera de garantizar la permeabilidad visual entre los espacios internos y el paisaje externo, ya sea en la microescala de los patios entre los dos bloques de la casa o en la macroescala del paisaje del cerrado de Goiás. En cuanto a la materialidad, los materiales utilizados van en la línea de esta propuesta, donde el bloque de hormigón es el protagonista y lo que da identidad a esta casa rural, junto con las baldosas cerámicas, componiendo un conjunto armónico y sencillo entre la construcción y el lugar de su implantación.
Por lo tanto, la propuesta de estos dos bloques que están conectados por el área de circulación y servicios, permite la creación de dos patios externos, que pueden ser utilizados para la expansión del edificio, adaptándose a la necesidad/demanda de cada familia que viene a habitar este edificio.

Eficiencia energética
En este proyecto, uno de los puntos de la fiesta radica en la síntesis entre el diseño del edificio, sistema constructivo y aplicaciones de conceptos de eficiencia energética como:
Formas de reducir la energía incorporada mediante el uso de mampostería estructural, considerando también la futura expansión y el sistema constructivo, prestando atención a la reducción del consumo de materiales.
Reducción del consumo energético a través de soluciones de diseño que permitan la refrigeración de los ambientes por el sombreado que se produce en los avances de los aleros que protegen los vanos principales y la circulación cruzada de vientos que se produce entre las losas y cubiertas.
El techo tiene un diseño que permite recolectar y almacenar el agua de lluvia en cisternas, esta agua puede ser utilizada para descargar los inodoros.

Urbanismo
En línea con el modelo de organización comunal de la cultura Quilombola, adoptamos la casa rural tradicional como módulo organizador y articulador de esta estructura comunitaria. Para ello, partimos de la idea de composiciones celulares que conectan y albergan distintas funciones dentro del contexto más amplio del quilombo.
Así, cada núcleo Quilombola está compuesto por cuatro unidades habitacionales, que comparten un espacio exterior común, que puede ser utilizado para las actividades domésticas cotidianas de cada familia. Este conjunto, a su vez, se vincula con otros conjuntos habitacionales, equidistantes entre sí y dispuestos en forma circular en torno al núcleo central del quilombo -representado por la plaza principal central, donde se ubica el árbol ancestral de la comunidad. Es decir, cada núcleo de esta comunidad Quilombola estará compuesto por 16 a 24 viviendas, intercaladas con áreas de siembra y crianza de animales, que conectan con el paisaje territorial existente.
A partir de esta matriz, varios otros núcleos pueden desarrollarse a su alrededor, promoviendo nuevos espacios de vivienda y especialmente la creación de un gran terreno central, capaz de articular estos diferentes núcleos y recibir actividades culturales promovidas por la comunidad Quilombola, tanto interna como externa. y abierto al público fuera del quilombo. Cada núcleo estará conectado por caminos de acceso externo y por caminos secundarios e intermedios, de uso local, facilitando el tránsito y el quehacer diario de la comunidad. Estos núcleos pueden albergar actividades más específicas, como las de carácter religioso, cultural, educativo o productivo, por ejemplo, que respondan a las necesidades y demandas de todo el grupo.
Además, la ocupación de estas unidades de vivienda puede ser de acuerdo al tipo de actividad que cada familia desarrolle dentro de la comunidad. Quienes producen artesanías, por ejemplo, pueden vivir en las casas más cercanas a la plaza central, facilitando la comercialización de sus productos y el control de otras actividades que se realizan en la comunidad, siempre con miras a preservar la cultura ancestral, a través del traslado de conocimientos desde los más antiguos hasta los más jóvenes, garantizando la continuidad y supervivencia de las tradiciones del pueblo Kalunga.

 

Autores: Rafael Lamary+Tiago Brito+Rafael Letizio+Tiago Brandão+Marcos Woelz+Déborah Sandes.
Sitio web: lamaryarquitetos.com
Ubicación: Goiânia, Brasil.
Año: 2021
Concurso: O Concurso Nacional de Projeto para Habitação Quilombola.