Collectif (in)visible
Esta investigación cuestiona las huellas (in)visibles de extracción de “materiales” de construcción y su impacto en el paisaje.
Si la arquitectura se manifiesta a través de un acto de separación -una fuerza aditiva-, el uso de los recursos de la tierra -una fuerza sustractiva- remite a su fundamento elemental. Lejos de haberse frenado o revertido ante el calentamiento global, el movimiento generalizado de agotamiento de los territorios con el fin de explotar los recursos primarios que albergan o cubren (bosques, minas, agricultura…) sigue creciendo. El ejemplo de la proliferación de viviendas suburbanas en la periferia de las ciudades es elocuente en este sentido. El modelo arquitectónico propuesto nos cuestiona sobre los materiales que utilizamos, sobre nuestra relación con el territorio y sobre las espacialidades que habitamos. Una exploración inmersiva nos llevó al corazón de los procesos de construcción y transformación del suelo y el subsuelo.
El enfoque va más allá de simples cálculos térmicos para investigar y crear un lenguaje y nuevas espacialidades. Las estrategias de habitabilidad alternativa anclan un relato territorial contemporáneo en la sensibilidad matérica y la sencillez constructiva. Si la arquitectura es la fuerza separativa que emerge continuamente del encuentro entre los ecosistemas vivos y los materiales terrenales, cabe preguntarse si podría entenderse como un medio de interdependencia con un territorio. más que como un agente de agotamiento. ¿Qué patrones y acciones podría inducir tal paradigma? ¿De qué manera habitar esta arquitectura produce un potencial para regenerar paisajes y hacer un mundo de convivencias?
Autores: Collectif (in)visible.
Ubicación: Mériganc, Francia.
Universidad: Versailles National School of Architecture (ENSA Versailles).
Año: 2022